
Las cinco mujeres sabias de la UNLP, que lograron hacer historia en la ciencia
Este 11 de febrero se conmemoró el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y se realizó un homenaje a las "Cinco Sabias" que pasaron por esta casa de estudios y marcaron su huella en distintas ramas de la ciencia a nivel mundial. En esta nota, te contamos quiénes fueron y por qué siguen siendo una fuente de inspiración para otras mujeres.
Juana Cortelezzi
Juana Cortelezzi nació en 1887, en Buenos Aires, y se destacó como científica en el área de mineralogía. Se la recuerda ya que fue la primera mujer en alcanzar el cargo de Profesora Titular en la Universidad Nacional de La Plata y por sus aportes en la investigación geológica.
Cortelezzi estudió en el Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la UNLP y continuó sus estudios en el Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Allí, en 1909, se graduó como farmacéutica y profesora de enseñanza secundaria en Ciencias Naturales y Química.
En 1907, Juana Cortelezzi se desempeñó como profesora de ciencias en el Colegio de Señoritas de la UNLP, actual Liceo Víctor Mercante, donde tiempo después, fue designada rectora. Durante su gestión incorporó una serie de cambios en la enseñanza como salidas de campo y educación física y artística.
Juana Cortelezzi es una de las "Cinco Sabias" homenajeadas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En 1920, comenzó a trabajar como docente en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y, en 1926, fue designada como Jefa de Trabajos Prácticos de Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires. Un año después, se doctoró en Química.
En 1933, se llamó a concurso el cargo de Profesor Titular de Mineralogía y Petrografía, fue la única investigadora mujer que se presentó y resultó seleccionada, siendo la primera en acceder a esta posición por concurso en la UNLP.
Hasta cumplir los 53 años, cuando se retiró de la vida académica, realizó numerosas y variadas investigaciones que redundaron en publicaciones científicas, especialmente en revistas de Alemania y Francia.
Tras jubilarse, se dedicó a la Comisión Protectora del Preventorio para Niños Tuberculosos, cuya presidencia asumió en 1941, año en que la Comisión tenía 50 niños internados y se ocupaba de la salud, tanto física como intelectual de éstos.
Graciela Gutiérrez Marx
La platense fue una de las mayores exponentes del arte postal en Latinoamérica, práctica que consiste en enviar obras de arte a pequeña escala a través del servicio postal.

En 1967 se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes, (actual Facultad de Artes) de la Universidad Nacional de La Plata como Profesora y Licenciada en Escultura. En los primeros años de su carrera ganó varios premios por sus esculturas de metal oxidado.
En una exposición de arte correo que se realizó en 1975, Gutiérrez Marx presentó sobres grabados en madera con su rostro impreso en ellos y obras de arte con sellos de goma, que fueron motivo de alarma y censura, Pacem Pueblo (imagen-grafía que ya venía desarrollando desde el 72).
En el contexto de la última dictadura cívico militar, renuncia al Bachillerato de Bellas Artes, donde enseñaba arte contemporáneo, es expulsada de la Facultad de Bellas Artes y la inhabilitan para trabajar por 5 años en el orden nacional, provincial y municipal.
Durante aquellos años oscuros, Gutiérrez Marx trabaja junto al artista Edgardo Antonio Vigo, destacándose por su fuerte compromiso político. Sin embargo, sufrió censura abierta en la correspondencia que recibía y enviaba, lo que llevó a que muchas obras de arte correo fueran destruidas.
Llegada la democracia, Gutiérrez Marx reafirma su compromiso por los derechos humanos a través del artecorreo y los poemas panfletos con las Madres de Plaza de Mayo y otros los organismos.
En 2007 se recibió de Magister en Estética y Teoría de las Artes por la UNLP y, en 2010, publicó su tesis doctoral Artecorreo: artistas invisibles en la red postal. Algunas de sus obras se pueden encontrar en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el MACLA y el Museo Provincial de Bellas Artes E. Pettoruti.
Nélida Etchebest
Nacida en la ciudad de Castelli, Etchebest fue Licenciada en Matemáticas de la UNLP. Se desempeñó como Profesora Asociada con Dedicación Exclusiva en el área de Investigación Operativa, una rama de la matemática vinculada a la producción de algoritmos para mejorar el proceso de toma de decisiones, en La Facultad de Ciencias Exactas.
Asimismo, ocupó el cargo de directora del Departamento Físico Matemática y Profesora Titular de Matemática C en la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
Además, se desempeñó como representante de la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa en la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Investigación Operativa. También participó en la organización de numerosas actividades de su campo disciplinar: Conferencias Latino-Ibero-Americana de Investigación Operativa (CLAIO), Escuelas Latinoamericanas de Investigación Operativa (ELAVIO), Simposios de Investigación Operativa en el marco de las Jornadas Argentinas de Informática. Recibió por estas tareas el reconocimiento del Grupo de Optimización de la UNLP.
En 2018, fue publicado un libro de Algebra Lineal basado en las guías teórico-prácticas elaboradas por Nélida Etchebest.
Delia Etcheverry
Delia Etcheverry nació en San Andrés de Giles y fue una pedagoga argentina de orientación socialista y feminista, defensora de los derechos humanos. En 1917, se recibió de Profesora de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial en la UNLP. A lo largo de su carrera, formó un importante vínculo con grupos del reformismo universitario platense.
Etcheverry trabajó como docente de enseñanza media en varias escuelas de La Plata, Berisso y Ensenada. Fue impulsora de experiencias renovadoras de corriente de la “escuela nueva”, focalizada la centralidad y creatividad del alumno en la experiencia educativa.
Sus principales áreas de interés fueron la alfabetización de mujeres, jóvenes y obreros, la pobreza infantil, la deserción escolar y el derecho de las mujeres al sufragio.
En 1947 Delia se doctoró en Letras y, un año más tarde, como sucedía con otros docentes, Etcheverry era cesanteada en sus cargos debido a su orientación de izquierda y su posición opositora, dentro del Partido Socialista, al cual le varios años de su vida.
Otro de sus hitos, fue en 1957 cuando acompañó a su amiga, la médica española Fernanda López Monasterio, en la creación de la Carrera de Psicología en la UNLP.
Desde 1960 colaboró en la organización del recientemente creado Departamento de Extensión Universitaria de la UNLP, donde un programa de apoyo escolar y sanitario, y de vinculación con la comunidad en diversos barrios periféricos de La Plata.
Producido el golpe de Estado de 1976, Delia se convirtió en activa militante por los derechos humanos, y en 1978, a sus 80 años, fue co-fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH-La Plata).
Virpi Niemelä
Virpi Niemelä, nació en Finlandia pero llegó a la Argentina a los 17 años. En 1956 ingresó a la Universidad Nacional de La Plata para estudiar Ingeniería Química y, un poco después, estudió paralelamente Astronomía.
Tras cuatro años de estudio, dejó la Ingeniería Química cuando sufrió discriminación por ser mujer. En aquel entonces, una empresa química la había seleccionado por sus méritos para ocupar un cargo creyendo que se trataba de un hombre. Una vez que se presentó, fue rechazada al darse cuenta de que se trataba de una mujer.
Dentro de sus logros se encuentra, ser profesora emérita de la UNLP, tener un asteroide y un telescopio reflector de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas que lleven su nombre y haber sido incorporada a la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido.
En 1979, durante la última dictadura militar argentina, fue depuesta de su posición de investigadora del CONICET y como profesora de la UNLP. Una vez que regresó la democracia, logró un puesto en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y retomó su trabajo como docente en la UNLP.
Fuente: infocielo.com; PrimeraPagina.info; LaMovidaplatense.com.ar; VisionPolitica.info; CriticaArgentina.com.ar; NoticiasEnsenada.info