
La colectividad paraguaya tendrá su primera Fiesta del Tereré en La Plata
Distintos grupos que forman parte de la colectividad paraguaya en La Plata y la región se agruparon constituyendo una asociación que buscará celebrar todas las festividades típicas de su país aquí en la ciudad. Programan para el 25 de febrero la fiesta: “Tereré Ara” que significa “Día del tereré”.
En Paraguay, todos los años se celebra este día en el último sábado del mes de febrero, lo mismo se intentará iniciar aquí en la capital bonaerense. En el vecino país esta festividad está proclamada por una ley desde el 2013 y también es una fecha reconocida por la UNESCO.
El encuentro se realizará al aire libre en la plaza Islas Malvinas teniendo inicio a las 10 de la mañana. Habrá puestos de comida paraguaya, también músicos y cantantes y la participación de ballet con danzas guaraní. La idea de sus organizadores es iniciar temprano para que los concurrentes puedan almorzar en el lugar.
Darla Melgarejo quien se encuentra al frente de la organización adelantó a INFOCIELO: “Vamos a charlar acerca del origen de la tradición del tereré y compartiremos diferencias entre la práctica de la ingesta de esta bebida aquí en Argentina y cómo la toman en nuestro país. También vamos a señalar otras formas de consumo que existen dentro de los diferentes departamentos en Paraguay”.
También se hablará de la utilización de yuyos y sus beneficios para la salud. “La idea también es poder hablar de los remedios yuyos. Desde 2018 uno de ellos fue reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad. Esa costumbre de ponerle yuyos al tereré desciende de los guaraníes”, comentó Melgarejo.
Con la organización nació la Asociación “Raices unidas”
Desde mayo del año pasado comenzaron a trabajar en conjuntos distintos músicos, profesores de danza, referentes barriales, y de allí surgió la idea de poder formar una asociación para trabajar en pos de celebrar en La Plata todas las festividades posibles de Paraguay. De este trabajo nació la Asociación “Raices unidas”.
“Hay muchas personas aquí en la ciudad viviendo lejos de su país de origen. Celebrar distintas fechas representativas de nuestra cultura hará que muchas personas que no pueden viajar se puedan sentir cerca de su tierra: Paraguay”, expresó Melgarejo.
La asociación se encuentra trabajando con otras instituciones, como el Centro paraguayo de Los Hornos, el centro de Berisso, y el de La Plata, buscando unificar para que se pueda trabajar en un mismo rumbo.
“Este será el primer año, esperemos continuar celebrándolo en los siguientes años. A esta fecha, la viviremos como un buen punto de inicio”, dijo a INFOCIELO Darla Melgarejo, mientras ultima detalles de la celebración.